top of page

La periodista siria que escribe incansablemente para salvar a su país

  • Foto del escritor: Christian Andrade Brito
    Christian Andrade Brito
  • 21 jul 2020
  • 7 Min. de lectura

Informar no es un trabajo exclusivo de los hombres sirios, Lupna lleva 13 años en el oficio del periodismo.

Trabajar como periodista en Siria, una misión casi imposible. Llevan 10 años en guerra civil, medio millón de personas han fallecido, más de 9 millones de sirios han migrado a países vecinos y cerca del 70 % de la población actual no tiene acceso a agua y tampoco a comida saludable.


Siria es el escenario más difícil para un periodista. Hasta la fecha son más de 700 periodistas muertos en medio del conflicto armado. El 78 % de ellos/as fueron a causa del ataque del régimen, presidido por Bashar al Assad. Más de 1.100 fueron arrestados y secuestrados, tomados por los grupos rebeldes mientras que otros se encuentran en las cárceles del gobierno.


Siria está en el puesto 174, de 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019.


En medio de ese contexto pude compartir clases con una periodista siria, los dos estudiamos por medio año en New Delhi un Diploma Course in Development Journalism.


Cuando se presentaba en clases lo hacía con cierta timidez pero muy risueña. Siempre recalcaba -antes de sus intervenciones- que su inglés no era el mejor pero eso quedaba a un lado cuando tenía que exponer sus ideas. Intelectual, empoderada y criteriosa. Cualidades que nunca quedaban desapercibidas.


Lupna cuenta -desde su experiencia personal y profesional- los diferentes escenarios que enfrentan las periodistas locales sirias cuando tienen que informar sobre el conflicto armado de su país.

Labora en la sección social y cultural del periódico local "Tishreen".

Trabajar como periodista es una elección complicada en tu país ¿cuáles fueron tus razones para seguir esta carrera?


La verdad, primero no fue cómodo para mi familia pero no representó un gran problema. Lo que más les preocupaba era que no encuentre trabajo después de graduarme, la mayoría de los medios de comunicación pertenecen al gobierno y para conseguir un puesto allí, a menudo no se logra de manera justa. Pero a mí siempre me ha apasionado el idioma, la capacidad de comunicarme con las personas y mover sus sentimientos y pensamientos a través de la escritura. Eso fue lo que me llevó a involucrarme en la comunicación.


Durante 13 años en el trabajo periodístico he acumulado experiencias y más experiencias. Me volví capaz de transmitirles a los lectores historias reales, espero contarle a la gente de todo el mundo lo que sucedió en mi país sin limitar mis pensamientos y palabras.


Siento que el idioma árabe es un mundo fascinante, aún sigo asombrada de la grandeza de esta lengua.

¿Cuáles eran los consejos de tu familia cuando te decidiste por el periodismo?


Mi familia no se interpuso en mi camino, incluso sabiendo que estudiar periodismo en la Universidad de Damasco requiere altos títulos en la rama de literaria. Me gradué en 2006 y mi viaje comenzó en este mundo.


Recuerdo esos años y me siento feliz, y no solo porque fue bueno para mí, sino porque pasé años de mi vida haciendo lo que amo.


¿En qué áreas te has desempañado como periodista?


Trabajé en muchos periódicos y revistas culturales y sociales, incluyendo "ALAYAM, Majesty, Sputnik, Hashtag Syria". Escribí cientos de artículos sobre diversos temas, incluidos los relacionados con teatro, cine, pintura, artes de la escritura y series de televisión, además de lo referente con las antigüedades y la violencia.


También, realicé entrevistas y diálogos con diferentes personalidades. Hoy me encuentro laborando en un periódico local llamado "Tishreen" en la sección cultural desde 2013.


¿Cómo ha cambiado tu vida y la de tu familia desde 2011? Año en el que empezaron las revueltas en Siria.


En ese entonces recién iniciaban las manifestaciones “pacíficas”, la situación empeoró pronto hasta que estallaron los enfrentamientos y las apariciones de la guerra comenzaron poco a poco.


En mi ciudad natal de Qudsaya, que pertenece a la gobernación rural de Damasco, se vivía a diario todos los detalles. Solíamos escuchar los sonidos de disparos por la noche, los lloriqueos de gatos y perros al ser asesinados -por diversión o error- por francotiradores.


Nosotros escuchábamos las noticias de muertos y heridos todos los días, hasta que salimos de nuestra casa en 2012, cuando fue quemada durante la operación militar en Qudsaya.


Antes de que estalle la guerra no era fácil ejercer el periodismo en Siria, ¿cómo es la situación actual?


No es fácil ser periodista en un país devastado por la guerra, ves todo lo que sucede y te sientes impotente y perdido. No puedes cambiar nada de lo que sucede a tu alrededor, tampoco puedes decir lo que quieres y sientes, porque trabajas con el gobierno. Te quedas con la imagen del mundo viendo a nuestro país arder, y solo guardan silencio a pesar del horror del evento.


¿Cuáles han sido y son los riesgos a los que se enfrentan los periodistas locales?


Cuando las operaciones militares estaban en el terreno sirio, la situación era difícil para los periodistas; expuestos a morir o ser encarcelados. Eran los blancos de ataque del gobierno, la oposición u otros combatientes.


Después del cese de las operaciones militares en la mayoría de las tierras, los periodistas sufren por la precarización de la profesión, los salarios son muy bajos y hay riesgo de arresto cuando intentan obtener información.


Es decir, la mayor parte del tiempo estuvieron en vulnerabilidad al cubrir los eventos de revueltas en Siria.


Sí, porque las operaciones militares no los excluyeron del conflicto, estuvieron expuestos a todas las formas de peligro; ser asesinados, mutilados o arrestados y sometidos a tortura por varias partes.


¿Experimentaste situaciones que te han marcado como periodista?


Lo más difícil que he enfrentado durante la guerra fue mi incapacidad para expresar mi opinión sobre lo sucedía en mi país. Me hubiera expuesto a que me arresten, torturen y posiblemente asesinen.


Además, habrían perseguido a mi familia, camino que muchos periodistas enfrentaron durante los años de guerra.


Algunos desaparecieron sin que sus padres conozcan su destino.
El trabajo de las periodistas sirias ha sido fundamental para conocer la realidad del conflicto armado de su país.

Aunque es difícil resumir en pocas palabras lo que sucede en tu país, porque todo empezó con pequeñas protestas sociales -en ciudades alejadas a la capital Damasco- y terminó en una guerra civil con la presencia de las principales potencias mundiales y locales, ¿cómo es la situación actual de Siria?


Durante años la situación empeoró, se cortó la electricidad durante días consecutivos y en algunas áreas la interrupción continuó durante varios meses, el agua no estaba disponible en muchas ciudades y pueblos, sin mencionar las barreras que se colocaron en varias calles. Los ciudadanos caminaban durante horas para llegar a sus negocios y hogares por la falta de transporte.


Al inicio la guerra fue con explosivos, que tuvieron lugar en diferentes partes de Siria, usando bombas de automóviles, cinturones y dispositivos. Más tarde se convirtió en una guerra con aviones de combate y misiles, en definitiva todo lo que se puede usar para matar.


Por supuesto, estas condiciones fueron difíciles para todos, hombres y mujeres. Los periodistas que trabajábamos con el gobierno, tuvimos que cumplir con la agenda que ellos pedían.


Hoy la situación de seguridad ha mejorado en gran parte del país, pero en mi opinión personal la guerra no ha terminado, porque ahora los sirios estamos viviendo complicaciones económicas como resultado del bloqueo y las sanciones impuestas al país y el gobierno no está haciendo lo que se requiere para sacarnos de la pobreza.


Tenemos un terrible aumento de precios y la pérdida de muchos medicamentos, interrupciones. Anhelamos agua y electricidad. Los problemas sociales, que surgieron durante la guerra -debido a la pobreza- son incalculables. Ejemplo de ello son las dificultades para continuar con la educación y el desplazamiento de hogares y ciudades enteras.


Hay muchos más detalles que son difíciles de resumir con palabras, además quiero dejar en claro que las mujeres han sufrido tanto como los hombres.


¿Qué papel juega el periodismo en Siria en este momento?


La prensa es importante hoy, como lo fue antes y durante la guerra, para revelar muchos hechos en política, economía, entre otros.


También ha sido fundamental para contarle al mundo lo que está sucediendo en nuestro país y lo que hemos sufrido.


Aunque la verdad, la prensa necesita más libertad en Siria.

¿Y cómo es la situación de los medios de comunicación?


Los medios sufren el dominio del gobierno, hay muy pocos privados, aunque igual la mayoría son propiedad del Estado.


Yo como periodista, que trabajo para el gobierno, espero que tengamos más libertad para escribir y expresar nuestra opinión. Además, augurio que los políticos absorban las críticas de los periodistas de la oposición y dejen de perseguirlos y dañarlos.


Para los que hemos visto de lejos la guerra de Siria, la única manera de informarnos fue a través de los grandes medios internacionales, ¿cómo crees que estos han comunicado la realidad del conflicto en tu país?


Los informes de los medios internacionales son importantes, porque exponen al mundo la imagen de la situación en nuestro país; problemas de salud, económicos, políticos, entre otros.


Muchos de nosotros somos refugiados, un gran número murió durante viajes de asilo a Europa en mares, bosques y cárceles.


Fuimos atacados, robados y asesinados.

En tus 13 años en el mundo de la comunicación y viviendo de cerca el conflicto armado de tu país, ¿qué le dirías a los jóvenes que quieren ejercer el periodismo en Medio Oriente?


Les recomendaría a los jóvenes periodistas que en Siria y en los países de Medio Oriente esta profesión es muy difícil, es complicado expresar tu opinión, especialmente si estás en contra del gobierno.


Debes ingeniarte para obtener información correcta. Ustedes tienen que hacer todo lo posible para ganarse la confianza de la gente y conseguir la información necesaria y verificada para que las personas reciban contenido de calidad y no manipulado.


Y finalmente, ¿qué significa el periodismo para ti? Después de todos los conflictos que has tenido que experimentar en tu país.


Para mí es un sueño que siempre se renueva, es la palabra precisa que debes decir, hay que escribir incansablemente para informar a la gente.


El periodismo es darle voz a las personas para que expresen y muestren al gobierno y al mundo lo que sienten, viven, sueña y anhelan. Al mismo tiempo se convierte en una idea, una historia y una forma de cambiar la realidad de miles de familias sirias.


No olviden suscribirse a mi blog en la parte de abajo solo con su correo.

Comments


Suscríbete a elCharlón

Gracias por enviarnos

  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter - Círculo Negro
  • Facebook

Copyright elCharlón / Ecuador

bottom of page