Acceso a Internet y la brecha digital en Ecuador
- Christian Andrade Brito
- 8 may 2021
- 6 Min. de lectura

Las dinámicas de vida cambiaron aún más con la llegada de la pandemia, millones de personas han tenido que confinarse en sus hogares por meses y modificar sus estilos de vida. Dentro de sus casas tuvieron que adecuar cuartos para trabajar o recibir clases, reinventar sus tiempos de ocio, intentar romper la rutina de sus espacios cerrados o simplemente controlar la angustia del aislamiento social.
La adaptación a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación marcó un antes y un después en la vida profesional y privada de las personas con el teletrabajo, clases en línea, servicios de entretenimiento, videojuegos, entre otros. Según el informe Digital 2021: Global Overview Report, realizado por We are Social y HootSuite, los usuarios de Internet en el mundo llegaron a 4.660 millones en 2020, casi un 60% de la población total (7.830 millones).
En 2020, Ecuador con el 67,7% se encuentra arriba de la media mundial de penetración de Internet que es del 58%. Sin embargo, existe una brecha digital con respecto al acceso de los hogares ecuatorianos a Internet, solo la mitad cuenta con este servicio. Y con la pandemia las desigualdades sociales y económicas se hicieron más evidentes en un país donde casi un 40% de su población pertenece a la economía informal, es decir, que viven al día.
Por ejemplo, al no contar con aparatos electrónicos, se acrecentó el problema de acceso a la educación para los estudiantes, especialmente, de primaria y secundaria. Según el Ministerio de Educación, hay una ausencia de 1.822.615 estudiantes en el año lectivo 2020-2021, a diferencia del anterior que tuvo 1.926.026 inscritos. La causa principal para desertar, es no contar con Internet o un computador, tablet o teléfono celular, que impide totalmente tener acceso a las clases virtuales.
Acceso a Internet, computadoras y celulares

Estas cifras evidencian que Ecuador es uno de los países que aún tiene desigualdad tanto en el acceso a recursos tecnológicos como en servicios. En 2020, el porcentaje de hogares con acceso a Internet a escala nacional alcanzó el 53,2%. Es decir, el 46,8% no cuenta con este servicio y el área rural es la más afectada, alcanzando el 34,6% de los hogares. El sector urbano tiene un acceso del 61,7% superior a la media nacional.
Esta situación ha mejorado si se toman en cuenta los datos proporcionados por el INEC en 2010. Hace 11 años, solo el 11,7% de hogares a nivel nacional tenía acceso a Internet y apenas el 1,3% del sector rural. Un incremento considerable, que refleja la disminución de la brecha digital existente en el país.
En 2011 solo el 11,7% de hogares a nivel nacional tenía acceso a Internet y apenas el 1,3% del sector rural.
Con respecto a las personas que utilizan una computadora los datos demuestran una tendencia clara. En 2010, el 26,7% utilizaba este dispositivo a nivel nacional y en 2020 el porcentaje subió a 43,9%. Es decir, en 10 años el acceso a una computadora creció solo un 17,4% y la provincia con menos acceso es Los Ríos, con 38,4%, según el reporte de 2019. El grupo de personas de entre 16 a 24 años tienen mayor acceso (67,7%), en comparación con el 7,84% que corresponde a las personas de la tercera edad. No obstante, no existen cambios relevantes en este indicador porque más de la mitad de la población aún no cuenta con esta herramienta indispensable para trabajar o estudiar, en época de pandemia.
El acceso al teléfono celular tiene mayor alcance a nivel nacional. Según la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (2018 -2019) del INEC, el 59,9% de la población cuenta con uno de estos dispositivos; evidenciando un cambio de tendencia en los últimos 10 años: en 2009 el 59,8 % no tenía un celular. El grupo con mayor acceso son los individuos de 25 a 35 años, con el 85,2%, seguido por el grupo de 35 a 44 años, con el 85,1%. Asimismo, Pichincha lidera las provincias con mayor acceso al celular con el 69,5%, mientras que, la Amazonía solo tiene un 42,8% de acceso a este medio de comunicación.
No obstante, hay un nuevo indicador del INEC sobre el uso de celulares móviles publicado en 2020. El alcance urbano es del 67,7% y el rural es del 52,3%. Los hombres son quienes tienen más acceso a estos dispositivos (65,1%), en comparación con las mujeres (60,6%).
Analfabetismo Digital

El analfabetismo digital solo se puede combatir con el aprendizaje, en la web el flujo de la información es constante, abundante y prima la inmediatez, cada vez hay más características y herramientas que se deben considerar para manejar y desenvolverse en Internet de una forma adecuada, optimizando los recursos web, incorporando herramientas digitales y separando las información veraz de las fake news, entre otras problemáticas que hay en el entorno digital. Por tanto, el analfabeto digital ya no es solo la persona que tiene acceso o no a Internet, sino quién entiende, aprende y maneja de forma responsable su travesía y estancia en la web.
Sin embargo, Ecuador tiene varias problemáticas para combatir el analfabetismo, la primera es que solo el 53,2% de la población tiene acceso a Internet, según el INEC, en 2020. Esto significa que dentro de este porcentaje, que corresponde a más de la mitad población, se puede determinar quiénes son o no analfabetos digitales, si el acceso porcentualmente fuese más alto, en consecuencia, el número de analfabetos sería mayor numéricamente, pero no necesariamente de manera porcentual.
En la encuesta multipropósito realizada en 2020 y publicada en mayo de 2021 se establece si una persona entra o no en la categoría de analfabetismo, el INEC toma en consideración los siguiente parámetros:
- El rango de edad entre 15 a 49 años.
-Si la persona no tiene celular activado.
-Si en los últimos 12 meses no ha utilizado computadora.
-Si en los últimos 12 meses no ha utilizado Internet.
Los criterios se deben cumplir en simultáneo o se excluirá a cualquier persona de entrar en dicha categoría.
Los resultados de la tabla evidenciaron que se bajó casi 20% del analfabetismo en 10 años, tomando en consideración que en 2008 la cifra estaba en 32,4% y -10 años después- la cifra era de 10,6% a nivel nacional. El dato más reciente corresponde a 2020 y determina que a nivel nacional el analfabetismo se encuentra en 10,1%.
De igual manera, la zona rural sigue siendo la más afectada, pues en contrastación con la zona urbana, porcentualmente es más del doble el número de analfabetos digitales, brecha que si bien ha disminuido individualmente en cada zona, se mantiene aún holgada cuando se las compara. En 2008, la zona urbana representaba un 22,9% de analfabetismo. Por otro lado, la zona rural era más del doble de dicho valor, llegando a representar un 53,8%.
El dato más reciente corresponde a 2020 y determina que a nivel nacional el analfabetismo se encuentra en 10,1%.
En 2019, la brecha se mantuvo, aunque también se redujo porcentualmente el valor individual de cada zona, en el espacio urbano existió un 7,8% y en el rural en cambio un 20%. Desde 2017 hasta 2020, hubo un estancamiento y no se pudo disminuir el analfabetismo digital ni en un 1% como había sucedido en los nueve años anteriores, sin embargo, el porcentaje actual del 2020 se mantuvo en 10, 1% a nivel nacional.
Otro dato a tener en consideración es que las mujeres por 11 años se mantuvieron porcentualmente con un índice porcentual mayor en cuanto al analfabetismo digital en relación con los hombres. La brecha más alta representó una diferencia del 7% en 2008 y en el 2020 la diferencia disminuyó a un 2%, llegando a esta porcentualmente más parejos, los últimos datos reflejan que los hombres representan el 9% y las mujeres el 11%.
En esta tabla se puede evidenciar las razones por las cuales las personas utilizan Internet, desde 2008 hasta 2020. “Buscar Información” se mantuvo porcentualmente estable como una de las causas principales, seguido de “Comunicación en General”.
Por otro lado, hay una variable muy grande en cuanto a “Educación y Aprendizaje”, en 2008 y hasta 2010 se mantuvo como la razón principal, llegando a ocupar un 40% de usuarios que accedían a Internet. Sin embargo, en 2019 hubo una abrupta reducción, solo el 9% de usuarios tenían interés en esta temática.
El “Trabajo” es uno de los indicadores más bajos, en 2008 representaba un 7% de personas y en 2020 la cifra llegó al 3%. No obstante, en 2021 -tras la inclusión del teletrabajo- esto cambió abruptamente aunque no hay datos actualmente.
Trabajo realizado por: Daniela Segovia, Aaron Heredia y Christian Andrade Brito.
Comments