¿Si tuvieran que vivir un tiempo en la India qué sería lo primero por lo que se preocuparían?
- Christian Andrade Brito
- 14 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 abr 2020

Cuando buscaba información sobre India, lo primero que me arrojaba era "India sufre gran contaminación", "India paralizada por la contaminación". Creo que ya estaba suficientemente asustado como para dar click en esos enlaces, así que preferí pasar de largo.
Hace un año estuve en Beijín y logré respirar sin problema. Pero llegar a la India es otro nivel, aterricé en New Delhi el 1 de enero de este año, cerca de las 2 am. Y cuando el avión estuvo ya en la pista, fue complicado respirar normalmente. Llevaba puesto un puff, y con eso intentaba taparme la nariz.
Olía a llanta quemada, mezclado con olores a quebrada. Pensé y dije bueno capaz es solo en esta parte. No pasaron ni dos segundos y me cuestioné mi propia pregunta pensando que por lo general los aeropuertos siempre son espacios bonitos, limpios y arreglados. Ese rápido razonamiento no ayudó mucho a calmar mi desesperación.
No olviden la hora y fecha de mi llegada a India, es importante para entender el tremendo desenlace. Nueva Delhi venía de atravesar el peor pico de polución de la historia, en noviembre pasado. El detonante se produjo al final del Festival de Diwali. Ese día es muy tradicional los petardos y fuegos artificiales. La ciudad se acostó bañada en humo. Y se levantó con una niebla tóxica que llevó a declarar la emergencia de salud pública.
Cuando yo llegué a New Delhi había sucedido lo mismo, obviamente no en la misma magnitud, pero al ser año nuevo la gente lo festeja con fuegos pirotécnicos y quemando desde madera hasta llantas.
¿Qué tal la experiencia?

Dura. Intentaba respirar normal una y otra vez pero no lo conseguía. Pasé casi volando por el duty free del aeropuerto hasta migración, y entre mi desesperación ni siquiera me acordé de las maletas. Respirar: algo que he hecho toda mi vida, tan de prisa, casi sin pensarlo y ya automatizado en mí, ahora no lo podía hacer más con tranquilidad. Qué difícil fue meter ese aire a mis pulmones los primeros minutos en India.
En todo este tiempo he estado en lugares donde me he mareado por la altísima contaminación del aire en New Delhi y la pregunta de cajón es: ¿Cómo llegó la India hasta esto?
Emisiones de autos e industrias.
Polvo procedente de construcciones.
Humo generado por la quema de basura y de residuos de cosechas en campos cercanos.
Más de 20 millones de habitantes respirando este aire diariamente. Hacerlo en un día normal, sería como haber fumado 20 cigarrillos. La cantidad de partículas contaminantes en el aire sobrepasan inmensamente las recomendaciones de salud, es hasta siete veces más que la cantidad de partículas en Beijing.
En mi ciudad (Quito) es muy normal que revises tus apps del clima para saber cómo vestirte, porque capaz tienes mucho sol o te llueve. En New Delhi, en cambio, me llamó la atención que el exembajador de Colombia y Ecuador de la India, me comentaba que él siempre revisa en las mañanas el nivel de contaminación de la ciudad para saber cómo salir a las calles.
Si vienes para la India, prepara tu app que te muestra la contaminación en vivo. La OMS considera que las concentraciones de partículas por encima de 100 es peligroso, y que los niveles por encima de 300 resulta un aire tóxico para el ser humano.
En noviembre fue el nivel record en India…

El medidor mostró que Nueva Delhi llegó a niveles de 999 en noviembre.Un asesor de la Autoridad Nacional de Salud, Varun Jhaveri, posteó esto en Twitter: “la mayoría de zonas de Delhi muestran niveles de 999 porque los monitores no pueden registrar más que eso. ¡Es un desastre!”, “por favor, déjenos respirar”.
A eso se sumaron miles de manifestantes, que salieron a las calles a reclamar medidas urgentes en noviembre pasado, pese a las recomendaciones de salud de no salir de sus casas. Esta crisis de polución se dio unos meses después de que se anunciara con bombos y platillos la reducción de la polución en un 25% entre 2016 y 2018.
Las medidas frente al desastre climático fueron drásticas, restricción de la circulación de vehículos, prohibición de la quema de desechos y cierre de plantas térmicas. Pero no todo terminaba ahí, porque a eso se sumó el cierre de año en India, que como cada año empezaba a aumentar la polución. En esas fechas, los campesinos de los Estados agrícolas de Punjab y Haryana realizan incendios controlados de pastizales, haciendo de Delhi una “cámara de gas”. Y así terminó el 2019 y de la misma forma, así me recibió India el primer día del 2020.

Me olvidaba contarles que sí se muere la gente por esto, para los que todavía creen que el cambio climático es novelería de Greta Thunberg. La contaminación cobró nueve millones de muertes en 2015, tres veces más que el SIDA, la tuberculosis y la malaria combinada.
Solo en la India 2,5 millones tuvieron muerte temprana por contaminación. En noviembre pasado los niveles fueron alarmantes, respirar un día en New Delhi equivalía a fumar 50 cigarrillos.

En fin, si logran reducir las partículas del aire, aumentarían la esperanza de vida de las personas en más de 7 años.
Por ahora no encuentran soluciones fuertes y a largo plazo, más que las recomendaciones de Harsh Vardhan, ministro de Salud, que escribió en Twitter “Y coman zanahorias”, en medio de la grave crisis de contaminación que se vivió en India.
Un comentario que no gusto a los indios, por lo que atacaron en redes a su ministro por su "falta de programas" para luchar contra la mayor crisis atmosférica del año.
Hozzászólások